
La Fiscalía General de la República (FGR) reveló que la organización criminal transnacional Tren de Aragua intentó establecer operaciones en El Salvador apoderándose del esquema de préstamos ilegales conocido como “gota a gota”, previamente controlado por una estructura de origen colombiano. Sin embargo, la intervención oportuna de las autoridades de seguridad frustró sus planes y permitió la desarticulación de la red en julio de 2023.
Según la investigación fiscal, el Tren de Aragua buscaba replicar en territorio salvadoreño el mismo modelo de microcréditos usureros que ha implementado en países como Colombia y Perú, donde incluso ha provocado enfrentamientos con bandas locales por el control del negocio.
La estructura colombiana fue desmantelada por delitos como agrupaciones ilícitas, receptación, lavado de dinero, estafa informática y hurto por medios tecnológicos. Durante el operativo, fueron detenidas 110 personas entre ellos 105 colombianos, y se incautaron más de $70,000 en efectivo, 41 motocicletas, dos vehículos, 55 teléfonos móviles y dos computadoras.
De acuerdo con la FGR, la red operaba en El Salvador desde 2013, y en sus inicios mantenía vínculos con estructuras terroristas salvadoreñas ya desarticuladas mediante el régimen de excepción y el Plan Control Territorial.
El fiscal general, Rodolfo Delgado, detalló que entre 2020 y 2023 la organización habría enviado al menos $20 millones a Colombia, producto de estafas y extorsiones contra víctimas salvadoreñas. Los préstamos eran ofrecidos con tasas de interés cercanas al 20 %, y quienes no lograban pagar eran amenazados, agredidos o extorsionados. En algunos casos, incluso se usurpaban identidades para acceder a cuentas bancarias y realizar envíos de dinero al extranjero.
El caso se descubrió tras la captura de pandilleros en comunidades bajo el régimen de excepción, lo que permitió detectar un inusual ingreso de ciudadanos colombianos desde 2021, según registros de la Dirección General de Migración.
El Tren de Aragua y su presunto vínculo con el régimen venezolano
Las autoridades internacionales han señalado vínculos entre el Tren de Aragua y el gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro. En febrero, la dirigente opositora María Corina Machado acusó directamente a Maduro de liderar esta organización criminal. Afirmó que el régimen mantiene vínculos con grupos terroristas, narcotraficantes y redes de corrupción.
En mayo, un memorando del FBI reveló que funcionarios del gobierno venezolano podrían estar facilitando la migración de miembros del Tren de Aragua hacia Estados Unidos, con el objetivo de desestabilizar la seguridad pública. Además, se indicó que el régimen usaría a estos criminales como intermediarios en sus operaciones ilegales.
Asimismo, en Chile, la Fiscalía investiga la posible participación de altos funcionarios venezolanos en el asesinato del exmilitar opositor Ronald Ojeda. Según la investigación, el secuestro y posterior homicidio habrían sido ordenados por el dirigente chavista Diosdado Cabello, quien habría utilizado a miembros del Tren de Aragua en la ejecución del crimen.
Maduro niega vínculos y defiende a pandilleros excarcelados
El régimen venezolano ha negado reiteradamente que pandilleros del Tren de Aragua deportados desde Estados Unidos y enviados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) sean miembros de la organización. No obstante, medios venezolanos informaron que varios de estos sujetos fueron liberados tras su repatriación, a pesar de enfrentar acusaciones por delitos graves como homicidio, secuestro y trata de personas.
Entre ellos figura Yonel Toro Noguera, exfuncionario judicial acusado de participar en el asesinato del reconocido rapero Canserbero.