El Salvador destaca en la región con baja de homicidios en primer semestre de 2025.

Durante muchos años, El Salvador fue catalogado no solo como el país más peligroso de América Latina, sino del mundo. Hoy, esa realidad ha cambiado. Gracias a las estrategias de seguridad impulsadas por el Gobierno del presidente Nayib Bukele, el país se ha posicionado como un referente en la reducción de homicidios, contrario a países de la región y el continente que mantienen altos índices de criminalidad.

En el primer semestre de 2025, El Salvador destaca al registrar solo 40 homicidios, un récord en materia de seguridad. Del total de muertes a causa de la violencia registradas entre enero a junio, siete fueron reportadas en enero, cinco en febrero, 11 en marzo, seis en abril, seis en mayo y cinco en junio.

Además, sobre los pocos asesinatos ocurridos en esta nación, estos ya no están relacionados con pandillas (como sucedió en años anteriores), sino que ocurrieron en circunstancias de intolerancia. Las autoridades han dicho que, en la actualidad, los asesinatos cometidos por las pandillas en el país son la tercera causa; la primera es la intolerancia social y la segunda, la intolerancia familiar.

Lo anterior es contrario a lo que sucede en otros países, como Guatemala, Honduras, México, Ecuador y Venezuela, donde las cifras de criminalidad mantuvieron un repunte para el primer semestre de 2025.

Guatemala registró de enero hasta la mitad del año 1,596 crímenes. El sexto mes del año cerró con 254 homicidios, mayo se convirtió en el mes del primer semestre de 2025 con más asesinatos, con 303 víctimas, seguido de marzo, con 275, y abril, con 260. Enero y febrero cerraron con 252 homicidios, en igual cantidad cada mes.

La viceministra de Antinarcóticos del Ministerio de Gobernación, Claudia Palencia, aseguró en mayo que el incremento de asesinatos se debía a la reestructuración del Barrio 18 y el narcomenudeo, pero la tendencia continuó en junio.

De igual forma, medios locales aseguran que la situación es tan severa que miles de guatemaltecos son extorsionados y que, en muchos casos, las amenazas se originan de pandilleros que están privados de libertad. A inicios de este año, las autoridades localizaron en centros penales cientos de ilícitos a pandilleros, como armas de fuego, celulares y electrodomésticos.

En Honduras, la situación es similar. Entre enero hasta el 22 de junio, el Sistema Estadístico Policial en Línea (Sepol) registraba 1,038 homicidios. Las autoridades han señalado en reiteradas ocasiones que los crímenes cometidos están relacionados con actividades del crimen organizado, disputas territoriales y otros hechos delictivos.

En dicho país, las estructuras criminales aún dominan algunos barrios donde además de homicidios también cometen extorsión y amenazas. De los homicidios, al menos 11 han sido de estudiantes, incluyendo dos niñas.

Comparte este post: