
La médico y emprendedora guatemalteca Gabriela Asturias, de 29 años, ha sido reconocida internacionalmente por acercar la atención en salud a las comunidades más vulnerables de su país, gracias a la creación de un asistente virtual con inteligencia artificial que brinda orientación médica en español y en cinco lenguas mayas.
Su proyecto, denominado ALMA (Asistente de Logística Médica Automatizada), le ha valido el Premio Princesa de Girona 2025 en la categoría Internacional. Esta plataforma digital, desarrollada desde la Fundación Desarrolla Guatemala para la Educación y la Salud (FUNDEGUA) —de la que Asturias es cofundadora y directora ejecutiva—, integra un chatbot capaz de ofrecer información médica clara, sencilla y basada en evidencia científica, además de conectar a los usuarios con servicios de salud cercanos.
Asturias recuerda que ALMA nació durante la pandemia de covid-19 como una respuesta urgente a la desinformación sanitaria:
“El asistente virtual fue un héroe de la pandemia”, afirma la joven doctora, quien destaca la buena acogida que tuvo en sus inicios.
Con el tiempo, la atención pública hacia los temas de salud decayó, pero Asturias logró reposicionar el proyecto y consolidar su crecimiento. Actualmente, más de 3 millones de usuarios han interactuado con ALMA a través de distintos canales como la web oficial, WhatsApp y Facebook Messenger. Paralelamente, FUNDEGUA trabaja en el desarrollo de una aplicación móvil que ampliará el acceso a la herramienta.
Uno de los aspectos más innovadores de ALMA es su accesibilidad lingüística, pues además de atender en español, ofrece soporte en cinco lenguas mayas, facilitando la atención a la población indígena, históricamente más vulnerable y con menos acceso a servicios médicos.
Para Asturias, el premio recibido en España representa un impulso significativo para el proyecto:
“El galardón ha tenido un importante impacto extrínseco, pues ha contribuido a recuperar la visibilidad de ALMA”, señala.
Con visión de futuro, la doctora guatemalteca busca expandir la plataforma, mejorar su alcance tecnológico y continuar transformando la manera en que las comunidades más desatendidas acceden a información y servicios de salud.