
Una misión científica liderada por investigadores argentinos del CONICET, en colaboración con el Schmidt Ocean Institute, explora el cañón submarino Mar del Plata a más de 3,900 metros de profundidad. La expedición, que se transmite en vivo por YouTube, ha captado la atención de miles de personas alrededor del mundo.
Desde el buque de investigación Falkor y con el apoyo del robot submarino SuBastian, se están recolectando muestras biológicas, agua, sedimentos y ADN ambiental, además de video y fotografía en alta calidad de especies y ecosistemas que nunca antes habían sido documentados en vivo.
El proyecto, denominado “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV”, se extenderá hasta el 10 de agosto y representa un avance inédito en el estudio del fondo marino argentino. Por primera vez se utilizan herramientas robóticas de alta precisión para realizar observaciones directas en esta región del Atlántico Sur.
El doctor Ezequiel Mabragaña, ictiólogo e investigador del CONICET, explica que se han identificado al menos 25 especies diferentes de peces, incluidas rayas de aguas profundas. Por su parte, el investigador Gregorio Bigatti destaca la calidad de las imágenes y las capacidades del robot, que permite tomar muestras minuciosas e incluso realizar zoom sobre animales de apenas un centímetro.
Además de su aporte científico, la expedición ha tenido un fuerte impacto educativo. Escuelas de Chubut, en la Patagonia argentina, han seguido en tiempo real las transmisiones y se han conectado con los investigadores a bordo del buque, generando experiencias interactivas y despertando vocaciones científicas en los más jóvenes.
“Esta tecnología nos permite observar ecosistemas que antes estaban completamente ocultos. Estamos viviendo una experiencia similar a la que inspiró a tantos en la era de Jacques Cousteau”, reflexionó Bigatti.
Los científicos aseguran que el material recolectado servirá como base para al menos una década de investigaciones. La travesía también pone en agenda la necesidad de preservar estos ecosistemas únicos, cuyo conocimiento es esencial para su conservación.
La transmisión continúa abierta al público en el canal oficial del Schmidt Ocean Institute en YouTube, con inmersiones diarias que ya han superado los 50,000 espectadores simultáneos.