
La innovación tecnológica avanza más rápido que la regulación, y la competitividad regional exige nuevas formas de colaboración. Consciente de este escenario, la Cámara Salvadoreña de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Casatic) decidió dar un giro en su rol institucional para evolucionar de una representación gremial tradicional hacia una plataforma que conecte, impulse y transforme la industria tecnológica de El Salvador.
«Hoy, ser parte de Casatic no es solo tener una membresía: es formar parte de una visión compartida para posicionar a El Salvador como referente digital en Latinoamérica», afirmó Mario Padilla, director ejecutivo de la gremial.
La nueva estrategia contempla conectar a los distintos actores del ecosistema -desde startups emergentes y freelancers hasta universidades, corporaciones y entidades públicas- con el fin de generar un círculo virtuoso de innovación y oportunidades.

Entre sus ejes destacan representar con propósito en espacios de decisión, impulsar soluciones reales como el Desafío WorkerTech, un programa que apoya a trabajadores mayores de 50 años con respaldo del BID Lab y la Unión Europea, y articular inversión, formación y comunidad.
Según Padilla, no se trata de un plan a futuro, sino de un proceso ya en marcha. Casatic ha logrado posicionar iniciativas salvadoreñas en foros internacionales, ha facilitado alianzas estratégicas y ha conectado a decenas de profesionales con oportunidades laborales y de emprendimiento.
«La tecnología es poderosa, pero necesita comunidad para ser verdaderamente transformadora», señaló Adrián Gómez, CEO de Elaniin y segundo secretario de Casatic, al destacar la importancia de esta nueva etapa.
La organización abrió una invitación a empresas tecnológicas, startups, profesionales independientes, academia y aliados regionales a sumarse a esta visión, que busca convertir a El Salvador en un referente de innovación digital y en un hub tecnológico latinoamericano con mayor proyección global.