Espionaje en remesas: caso de mexicano deportado destapa uso de base de datos secreta en EE.UU.

Un caso judicial en Hawái ha encendido las alarmas de la comunidad latina en Estados Unidos: el mexicano Gregorio Córdova Murrieta, de 48 años y padre de cinco hijos, enfrenta deportación tras ser rastreadas sus remesas enviadas por MoneyGram, información que llegó a manos del Departamento de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) a través de una base de datos poco conocida.

El migrante, originario de Teziutlán, Puebla, fue detenido el pasado 15 de junio en Oʻahu, Hawái, luego de que agentes federales vigilaran su domicilio y presentaran una orden judicial. Desde el 26 de junio se encuentra recluido en el Centro de Detención Federal de Honolulu, a la espera de una sentencia programada para el 9 de septiembre, donde podría recibir cárcel por reingreso ilegal o ser deportado de inmediato.

La base de datos TRAC: millones de transacciones bajo la lupa

El arresto reveló que la información de Córdova provino del Transaction Record Analysis Center (TRAC), una base de datos creada en 2014 por la fiscalía de Arizona como parte de un acuerdo con Western Union para combatir el narcotráfico.

Actualmente, más de 600 agencias federales, estatales y locales tienen acceso a TRAC, que almacena registros de 337 millones de transferencias: nombres completos de remitentes y receptores, direcciones y montos enviados. Aunque originalmente se diseñó para perseguir delitos financieros, su uso se ha extendido hacia la persecución de migrantes.

MoneyGram respondió a medios que solo comparte datos “cuando la ley lo exige”, pero no negó que sus transacciones lleguen a TRAC. Por su parte, Western Union y RIA Financial no respondieron sobre si también comparten información de sus clientes.

Riesgo para migrantes y para la economía

Expertos en inmigración alertan que esta práctica puede desatar una fuga de usuarios de compañías de envío de dinero, lo que afectaría tanto a las empresas como a la economía de EE.UU.

“Las compañías van a verse golpeadas porque la gente dejará de enviar dinero sabiendo que están siendo rastreados”, advirtió el abogado Alex Gálvez.

El impacto sería global: en 2024, México recibió $65,000 millones en remesas, mientras que India superó los $100,000 millones, según el Banco Mundial. El salvadoreño Salvador Sanabria, director de la ONG El Rescate, cree que los migrantes podrían volver a métodos alternativos como giros postales, cheques de viajero o incluso encomiendas familiares.

El caso de Gregorio Córdova es el primero documentado en el que un migrante es rastreado por sus envíos de dinero y posteriormente detenido. Para activistas y defensores de derechos civiles, esto marca una nueva etapa de vigilancia masiva y criminalización de los inmigrantes, bajo la justificación de combatir delitos financieros.

Mientras tanto, la fiscalía de Arizona ha negado entregar registros sobre su relación con TRAC, lo que mantiene en la sombra el alcance real de este sistema.

Comparte este post: