El Boletin SV

Las raíces gruesas y las semillas grandes: la clave oculta de la biodiversidad global

Un misterio central en la biología vegetal comienza a esclarecerse: el tamaño de las semillas está vinculado directamente con la estructura de las raíces y su relación con los hongos del suelo.

Un estudio internacional, publicado en la revista Nature Plants, analizó más de 1.100 especies vegetales y reveló que las plantas con raíces más gruesas y con micorrizas arbusculares —una asociación simbiótica con hongos del suelo— tienden a producir semillas más grandes y ricas en fósforo, lo que favorece su supervivencia y desarrollo.

“El tamaño y el contenido de fósforo de la semilla aumentan con el diámetro de la raíz en plantas con micorrizas arbusculares”, explicaron los autores del estudio.

Este hallazgo aporta una pieza clave para comprender cómo se construye la biodiversidad vegetal a nivel global. Según los investigadores, la corteza más amplia de las raíces permite alojar una mayor cantidad de hongos simbióticos, que cumplen una doble función esencial: transferir fósforo a la planta y protegerla contra patógenos del suelo.

El trabajo fue liderado por Deliang Kong, de la Universidad Agrícola de Henan (China), e incluyó a expertos de Estados Unidos, Suecia, Australia, Reino Unido, Países Bajos y Estonia. Entre ellos se destacó la participación de la científica argentina Sandra Díaz, investigadora del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-Conicet y Universidad Nacional de Córdoba).

Los autores recopilaron el mayor conjunto de datos globales sobre raíces y semillas hasta la fecha, un esfuerzo que abre nuevas perspectivas para la agricultura y la conservación de los ecosistemas.

Los resultados podrían optimizar el uso de nutrientes en cultivos, reducir la vulnerabilidad frente a enfermedades y aportar herramientas para enfrentar los efectos del cambio climático en los bosques y sistemas agrícolas.

En palabras de los especialistas, comprender esta “alianza subterránea” entre raíces y hongos podría ser decisivo para diseñar estrategias de manejo sostenible que fortalezcan la seguridad alimentaria y protejan la biodiversidad del planeta.

Salir de la versión móvil